TEMA 3 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

CASO PRACTICO INICIAL.
SITUACIÓN DE PARTIDA.
ESTUDIO DEL CASO.

1. ¿Es prudente  por parte de Sofía dar tan poca  importancia al curso de riesgos laborales que recibe? ¿Por qué es obligatorio informar de todos los riesgos existentes en la empresa y no solo de los presentes en cada puesto de trabajo?

  • No, no es prudente porque encima el curso es para evitar justamente lo que le ha pasado. Es obligatorio porque el empleado que no se le informe podría acabar dañado gravemente por no informarle de los riesgos.
2.¿Qué trastornos provoca el uso continuado del ordenador durante jornadas largas? ¿Cómo se pueden prevenir?
  1. Vista cansada.
  2. Fatiga.
  3. Dolores de espalda.
  • No se puede prevenir pero si evitar de forma que nos coloquemos de buena manera coloquemos la pantalla  y utilizando un reposapiés.
3.¿Para qué sirve el reposapiés?
  • El reposapiés sirve para descansar las piernas mientras que estamos sentados ya que después de tantas horas en una silla podría cargar algún músculo.
4.¿Cómo se llama la ciencia que estudia el diseño del teclado y el ratón del ordenador pata que se adapte a las condicione fisiológicas del trabajador y, de este modo, conseguir que no perjudique a su salud?
  • La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados.
5.¿Sabes qué significa la señal que no vio Sofía?
  • Uso obligatorio de mascarilla.
6.Una mascarilla de seguridad, ¿previene o protege de un riesgo?

  • La mascarilla te protege de un riesgo ya que no deja que entren gases tóxicos.
7.Sofía se desmayo por entrar en una zona en la que la concentración de vapores tóxicos era elevada. ¿Qué técnica estudia cómo actuar frente a los contaminantes presentes en el lugar de trabajo?
  • Higiene Industrial o Higiene Laboral.
  • Está considerada como la disciplina preventiva, cuyo objetivo fundamental es identificar, evaluar y controlar las concentraciones de los diferentes tipos de contaminantes.
8.¿Qué técnica estudia el accidente de Sofía y cómo evitar que se vuelve a producir? ¿Por qué hacen tantas preguntas a Sofía?
  • Se puede evitar poniendose una protección adecuada o no entrar en zonas prohibidas o que no sabes si son toxicas. Le hace tantas preguntas para que no ocurra otra vez. 
ACTIVIDADES.

1.Indica la técnica de prevención que estudia cada uno de los siguientes casos:
  • Ergonomía.
  • Medicina laboral y Higiene del trabajo.
  • Psicosociología Aplicada.                                     
RESUMEN TEMA 3.

1.MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

  • Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas, en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o reducir los riesgos derivados del trabajo. 
  • De esta definición podemos extraer las siguientes conclusiones:
  • La Prevención es integral, debe estar presente en todas las fases de la actividad de la empresa. su implantación afecta todos los departamentos de la empresa y a todos los trabajadores.
  • La finalidad de la prevención es evitar que se materialicen los riesgos.
  • Para que sea eficaz, la prevención debe estar planificada y bien organizada. Por ello, se debe integrar en el sistema de gestión y en el proyecto de empresa, como un área mas de decisiones a tomar.
  • La detección, evaluación y eliminación de riesgos forma parte de las medidas de prevención.
2.PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN.

  • Las técnicas de prevención de riesgos laborales que promueven la mejor de las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores son:
  • Seguridad en el trabajo: Su principal finalidad es evitar que se produzcan accidentes de trabajo, pero esto no se consigue siempre, por lo que también se encarga de atenuar sus consecuencias. su misión es detectar, controlar y corregir.
  • Higiene en el trabajo: Es la técnica que actúa sobre los contaminantes ambientales presentes en el trabajo. su finalidad es prevenir las enfermedades profesionales. se encarga de detectar, medir y valorar.
  • Ergonomía: Es la técnica que se encarga de adaptar el puesto de trabajo y su medio ambiente a las condiciones fisiológicas del trabajador para optimizar su seguridad, confort y eficacia. se divide en ergonomía: geométrica, ambiental, temporal, perceptiva y de la comunicación.
  • Psicosociología aplicada: Es la técnica que trata de evitar que el trabajador sufra daños psicológicos como consecuencia del trabajador y de sus formas de organización.
  • Medicina laboral: Es una especialidad medica cuya finalidad es mantener la salud del trabajador en estado optimo.     
3.MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
  • Las medidas de protección son aquellas que, si bien no eliminan el riesgo, evitan o reducen sus consecuencias, actuando sobre el trabajador. pueden se de dos tipos: colectivas e individuales.
3.1.Medidas de protección colectiva.
  • Son aquellas que protegen, simultáneamente, a todas las personas expuestas a un determinado riesgo.
3.2.Medidas de protección individual.

  • Las medidas de protección individual protegen exclusivamente al individuo que las porta y actúan como la ultima protección entre el trabajador y el riesgo. solo se utilizan cuando hayan agotado las demás vías de prevención y protección o como complemento de las mismas.

  1. Equipos de protección individual:
  2. Protectores de cabeza.
  3. Protectores de oído.
  4. Protectores de los ojos de la cara.
  5. Protectores de manos y brazos.
  6. Protectores de pies y piernas .
  7. Protectores del tronco y del abdomen.
  8. Protectores total del cuerpo.
  9. Protección de las vías respiratorias.
  10. Protectores de la piel.
4.SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.

  • La señalización es una técnica de seguridad que proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo. no elimina el riesgo por si misma y su puesta en practica no dispensa , en ningún caso, de la adopción de medidas de prevención y protección que correspondan.

  1. Auditivas: acústicas y de comunicación verbal.
  2. Olfativas.
  3. Táctiles.
  4. Ópticas: en forma de panel, luminosas y gestuales.

4.1.Las señales en forma de panel. 

  • Combinan formas geométricas y colores, de modo que dicha combinación determina el tipo de señal y su significado. estas señales has de ser visibles y fácilmente comprensibles. normalmente, incluyen un pictograma o dibujo básico que ayuda a interpretar su significado y cuyo color dependerá de la señal en la que aparezca.
ACTIVIDAD.
Equipos de protección individual.

ACTIVIDADES FINALES.

1.Una empresa dedicada a la producción industrial de detergentes y esterilizantes toma las siguientes medidas, siguiendo una campaña de prevención de riesgos laborales.
  • Introducir humedad ambiente para evitar la formación de aerosoles.
a) Es una medida de protección.
b) Se consigue eliminar el riesgo.
c) Se actúa sobre el origen del riesgo.
  • Proporcionar a los trabajadores una mascarilla con filtro químico.
a) Es una medida de protección
b) Reduce el riesgo
c) Se actúa sobre el trabajador
  • Colocar una campana extractora de aire sobre el foco emisor de vapores tóxicos.
a) Es una medida de protección.
b) Reduce el riesgo.
c) Actúa sobre el medio de transmisión del peligro.
  • Sustituir la producción de cloroformo, que es cancerígeno, por otro compuesto químico no dañino para la salud.
a) Es una medida de prevención.
b) Elimina el riesgo.
c) Se actúa sobre el origen.

2.Copia las tablas y relaciona las filas de cada columna, en función de su significado:

3.¿Qué EPI utiliza una persona que trabaja en un laboratorio de análisis de sangre, analizando muestras? ¿Quién realiza la extracción de sangre? ¿De que riesgos se protegen?
  • Entre los diferentes tipos de equipos de protección individual, los más frecuentemente usados en el trabajo de laboratorio son las protecciones faciales de cara y ojos (pantallas y gafas), los protectores de las extremidades superiores (guantes), las del aparato respiratorio (máscaras y mascarillas).
  • En los laboratorios puede haber muchos riesgos que pueden provocar accidentes (caídas, cortes, quemaduras térmicas o químicas, intoxicaciones, incendios, etc.) y enfermedades profesionales (derivadas de la exposición continuada a contaminantes químicos, físicos o biológicos).
4.Hoy es el primer día de trabajo de Elisa en un taller de soldadura. Su jefe le indica el tipo de pantalla más adecuado para el trabajo que va a realizar y le explica que hoy le dejará la suya, pero que mañana ya debe traer una propia, y le informa de una tienda donde puede comprarla. ¿Se ha obrado correctamente?
  • No, el jefe de Elisa le tiene que proporcionar los EPI.
5.¿Qué técnica de prevención se ocupa de cada uno de los siguientes casos?
  • Ergonomía ambiental.
  • Medicina laboral.
  • Ergonomía temporal.
  • Ergonomía ambiental.
  • Ergonomía comunicación.
  • Ergonomía perceptiva.
6.Víctor sabe que debe utilizar guantes protectores en su trabajo, pero hoy es un día caluroso y le molestan mucho, por lo que decide quitárselos. Su jefe lo ve pero no le dice nada. ¿Quién esta incumpliendo con sus obligaciones?
  • El que esta incumpliendo sus obligaciones es Víctor porque nadie le debería decir nada ya que le han dado unas normas debería cumplirlas.
7.Indica, respecto a las siguientes señales:
  • El tipo de señal.
  • Su significado.
  • El color de seguridad y la superficie mínima que debe ocupar, el color y su forma, cuando proceda.

ENTRA EN INTERNET.

8.En 2010 se modificaron los pictogramas de señalización y etiquetado de productos químicos. Busca en Internet los nuevos símbolos y dibuja, con los colores adecuados, las indicaciones de: tóxico, fácilmente inflamable, nocivo e irritante.













9.En la página web del INSST encontrarás diversos boletines de la revista Erga FP, destinada a alumnos de FP.
1.Mantener el orden y la limpieza. En un taller mecánico es de vital importancia cumplir con estos dos requisitos, puesto que la mayoría de accidentes que se producen en este sector tienen relación con ellos. El establecimiento de un sistema correcto de orden y limpieza se basa en: métodos seguros de almacenamiento; señalización de los pasillos; orden de las herramientas; retirada sistemática de los desechos, residuos y desperdicios; y limpieza de suelos.
10.El INNST ha creado páginas web especializadas, como el portal de trastornos musculoesqueléticos(TME).
No, no conozco a nadie que sufra un trastorno musculoesqueléticos y mucho menos ofrecerles un consejo si no existen.
PRACTICA PROFESIONAL.

1.¿Qué técnica preventiva estudia los niveles de decibelios dañinos para el oído humano y el tiempo adecuado de exposición?
Para medir los niveles de ruidose utilizan los dosímetros y sonómetros. Un dosímetro es un aparato que mide el nivel de ruido al que está expuesto un trabajador durante su jornada de trabajo, los resultados se expresan en dBA.
2.¿Qué medidas de prevención y de protección aparecen en el cartel? ¿Cuáles actúan sobre el origen del riesgo, en la vía de transmisión del peligro o sobre el trabajo?
  • Método de reducción de ruido.
  1. Trabajo en cabinas insonorizadas
  2. Modificando, cambiando o aislando la máquina.
  3. Colocando pantallas acústicas entre los trabajadores y las máquina e insonorizando techos y paredes.
  4. Utilizando protecciones individuales: protectores, insertos, orejeras, cascos, auriculares...
3.¿Qué medidas son de prevención colectiva y cuáles de protección individual?
Los protectores pasivos son de prevención individual y los protectores no pasivos son de prevención colectiva.
4.¿Qué medidas consiguen eliminar el riesgo y cuales solo reducirlo?
  • Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en el origen, pudiéndose incluir también las dirigidas a limitar los riesgos o sus consecuencias en caso de accidentes o emergencias. Las medidas materiales de prevención que eliminan o disminuyen la probabilidad de materialización de los riesgos serán prioritarias respecto a las medidas de protección cuyo objetivo es minimizar sus consecuencias. La protección colectiva es a su vez prioritaria frente a la protección individual.
  • Las acciones de información y formación para lograr comportamientos seguros y fiables de los trabajadores respecto a los riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos.
  • Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en niveles tolerables a lo largo del tiempo. Constituyen un conjunto de actividades, algunas de las cuales habrá que procedimentar por escrito, para el control periódico de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, así como de su estado de salud (revisiones periódicas, control de riesgos higiénicos, control de riesgos ergonómicos, vigilancia de la salud,...). 
5.¿A qué principios de prevención se esta atendiendo con este cartel?
  • Método de reducción de ruido.
6.¿Aparece algún EPI?
Si, aparecen protectores individuales: protectores, insertos, orejeras, cascos, auriculares.
EN RESUMEN.


EVALUA TUS CONOCIMIENTOS.

1.A C
2.D 
3.D C
4.A D
5.C
6.D
7.D
8.C B

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 1 MONTAJE Y MANTENIMIENTO.