PRL TEMA 4.
CASO PRÁCTICO INICIAL.
1.¿Qué diferencia hay entre peligro, riesgo y daño?
- Un peligro es algo que tiene el potencial de causar daño mientras que el riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño, basado en la exposición a ese peligro.
- En el taller 1, unos empleados apilando cajas a una altura demasiado elevada.
- En el taller 2, el encargado no deja pasar al delegado de prevención.
- En el taller 3, dos trabajadores soldando sin mascarilla, ni gafas protectora. Uno de ellos en un ojo el impacto de una esquirla.
Si, que no dejen pasar al delegado de prevenciones para poner orden. Depende del riesgo que sea.
4.¿Cómo se articularia en BERGOVISA la representación de los trabajadores que estudiaste en esa unidad?
5.¿Existe una representación de los trabajadores específica en materia de prevención de riesgos laborales y diferente de la representación laboral de los trabajadores?
Si existe.
6.¿Es procedente que el encargado del taller 2 no deje pasar a Francisco por esa zona?
- Sí, ya que está cumpliendo su trabajo, y por seguridad tiene que denegarle el acceso.
7.¿Tiene Francisco autoridad para recriminar su actitud a los trabajadores del taller 3? ¿Por qué?
- Sí, porque independientemente de la comodidad, los EPIS son obligatorios.
8.¿Es correcto que se encargue de la organización de la prevención de un servicio de prevención ajeno? ¿Cuáles son las modalidades o posibilidades de organizar en un empresa?
- No, debería encargarse la propia empresa.
- SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO.
- SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO.
- SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO.
- SERVICIO DE PREVENCIÓN MIXTO.
9.¿Puede Francisco, como delegado de prevención acompañar al inspector de trabajo en su visita por el centro?
- Sí, es su deber acompañarle.
RESUMEN TEMA 4.
1.LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN.
Los elementos fundamentales para la gestión de un sistema preventivo son:
- Una política de prevención. Consiste en establecer unas directrices y unos objetivos generales en materia de prevención de riesgos laborales.
- La organización de la prevención. Establecerá unos modelos de organización del sistema preventivo que permite la normalidad de PRL y que analizaremos en el apartado 4 de esta unidad.
- Identificación y evaluación de los riesgos que no hayan podido ser eliminados.
- Planificación de la actividad preventiva. Se establecerán las medidas que se tomarán para eliminar y reducir riesgos.
- Ejecución y coordinación de todo lo planeado en las fases anteriores.
- La auditoria cierra el ciclo de mejora continua.
- Las auditorias internas son aquellas que la empresa ordena por iniciativa propia.
- Las auditorías externas obligatorias son aquellas que realizan organismos ajenos a la empresa, por imposición de la LPRL.
2.LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.
- Es un proceso dirigido a detectar y estimar la magnitud de todos los riesgos presentes en la empresa, determinar los que se pueden eliminar y actúa sobre los que no han podido evitarse.
- Para realizar la evaluación de riesgos, se hace un análisis sistemático de todos los aspectos de la actividad laboral, teniendo en cuenta:
- La naturaleza de la actividad de la empresa.
- Las características y el número de trabajadores expuestos.
2.1.Analisis de riesgos.
- Identificar el peligro. Se entiende como peligro toda fuente de lesiones y daños a la propiedad y al medio ambiente, o una combinación de ambos.
- Describir el riesgos, especificando el daño resultante y los acontecimientos que han de suceder desde la situación inicial hasta que se materializa el accidente.
- Estimar el riesgo abarca el estudio de los siguientes aspectos:
- La probabilidad de que se produzca el daño.
- El número de trabajadores expuestos al riesgo y el tiempo de exposición al mismo. También se tendrá en cuenta la posibilidad de que el trabajador sea especialmente sensible a él por sus características personales o por su estado biológico.
- Trivial: no requiere acción especifica
- Tolerable: no se necesita mejora en la acción preventiva. Pero se deben considerar soluciones
- Moderado: se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo
- Importante: no debe comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo.
- Intolerable: no debe comenzar, ni continuar el trabajo hasta haber reducido o desaparecido el riesgo.
- Se realiza por personal especializado, y es conveniente que participen todas las personas presentes en el lugar de trabajo: los mandos y los trabajadores o sus representantes.
2.4.Cuando se realiza la evaluación de riesgos.
- Con la incorporación de nuevas tecnologías, nuevas condiciones de trabajo, equipos, maquinaria o herramientas.
- Cuando se produzca daños en la salud.
- Cuando se incorporen trabajadores nuevos o especialmente sensibles por sus características personales o estado biológico conocido, como menores de edad, embarazadas, trabajadores contratados a través de una ETT o con contratos temporales.
3.LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.
- Si de la evaluación de riesgos se deduce que hay una situación de riesgo, el empresario deberá adoptar las acciones preventivas correspondientes que aplicará de forma planificada conforme a un orden de prioridades.
- Asumiendo el empresario la actividad preventiva.
- Designando a uno o a más trabajadores.
- Creando un servicio de prevención propio.
- Contratando un servicio de prevención ajeno.
- Mediante un servicio de prevención mancomunado.
5. LAS AUDITORIAS.
- Se llevarán acabó dentro de los doce meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad preventiva. Se repetirá cada 4 años, excepto cuando se trate de actividades especialmente peligrosas del RD 39/1997, que se realizará cada dos años o siempre que lo requiera la autoridad laboral.
6. LOS EXPERTOS DE PREVENCIÓN.
- A efecto de determinar las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones a realizar se clasifican en tres niveles: básico, intermedio y alto.
La representación de los trabajadores
en materia preventiva |
||
N.º de trabajadores en la empresa |
Delegados de prevención |
Comité de seguridad y salud |
De 1 a 30 |
1 delegado de prevención, que será el
delegado de personal |
|
De 31 a 49 |
1 delegado de prevención, elegido por
y entre los delegados de personal |
|
De 50 a 100 |
|
2 delegados de prevención |
De 101 a 500 |
|
3 delegados de prevención |
De 501 a 1000 |
|
4 delegados de prevención |
De 1001 a 2000 |
|
5 delegados de prevención |
De 2001 a 3000 |
|
6 delegados de prevención |
De 3001 a 4000 |
|
7 delegados de prevención |
De 4001 en adelante |
|
8 delegados de prevención |
ACTIVIDADES.
1.Completa la siguiente tabla. Solo falta estimar el riesgo conforme a las tablas propuestas por el INSST.
- No, pero el Anexo I dice:
- Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.
- Trabajos con exposición a agentes tóxicos, cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción.
- Actividades en que intervengan productos químicos de alto riesgo.
- Trabajos con exposición a agentes biológicos.
- Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos.
- Trabajos propios de minería y sondeos en superficie terrestre o en plataformas marinas.
- Actividades inmersión bajo el agua.
- Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento.
- Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval.
- Producción y utilización de gases comprimido, licuados o disueltos.
- Trabajos que produzca concentraciones elevadas de polvo silíceo.
- Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión.
- Que la empresa tenga hasta diez trabajadores, como máximo, o hasta 25, si solo tienen un centro de trabajo.
- Qué el empresario esté capacitado para ello, entre otras cosas, por haber seguido un curso de <<Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales>>, de 30 o 50 horas.
- Que no desarrolle la medicina de la salud.
- El número de trabajadores ha de ser el adecuado.
- El empresario debe dotar a los trabajadores de los medios materiales necesarios.
- La empresa debe dejar a los trabajadores el tiempo necesario para que realicen la actividad preventiva.
- Cuando la empresa tiene más de 500 trabajadores.
- Cuando la empresa tiene entre 250 y 500 trabajadores y realiza algunas actividades del Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Es el servicio de prevención prestado por una entidad especializada y distinta a la empresa, con la que concierta las actividades de prevención, asesoramiento y apoyo que precise.
- Cuando varias empresas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial.
- Cuando se decida, por acuerdo entre los representantes de los trabajadores y empresarios, para empresas que pertenezcan al mismo sector productivo o grupo empresarial y se ubiquen en un mismo polígono industrial o área geográfica.
- La empresa de 534 trabajadores tendrá 4 delegados de prevención.
- La empresa de 4020 trabajadores tendrá 8 delegados de prevención.
- Debería avisar a todos sus compañeros de que hay un incendio para que salgan de hay cuanto antes, y si podría porque lo lleva el comité de seguridad y salud pero en ese caso debería hacerlo.
- Creando un servicio de prevención propio. Cuando la Autoridad Laboral obligue a crearlo por la peligrosidad de la actividad que realiza.
- En un taller de confección de 300 trabajadores puede establecerse un servicio de prevención ajeno.
- En un supermercado con 550 trabajadores puede establecerse un servicio propio.
- En un laboratorio con 300 trabajadores puede establecerse creando un servicio de prevención propio.
- Si, creando un servicio de prevención propio y si debe haber 1 delegado de prevención que será el delegado de personal.
- Haciendo un comité de seguridad y salud con tres delegados de prevención.
- En Valencia debe tener 3 delegados de prevención, y la de Sevilla, debe tener 4 delegados de prevención.
- Si, porque lo dice en el RD 39/1997.
- La auditoria es un proceso de verificación del cumplimiento de una actividad según lo planeado y las directrices estipuladas. La finalidad de una auditoría es diagnosticar; identificar qué actividades se desarrollan según lo esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de mejora.
- Si, cada 4 años si no es peligroso y cada año si es un trabajo especialmente peligroso.
- Importante.
- Moderado.
- Importante.
Comentarios
Publicar un comentario