PRL TEMA 6.

 CASO PRÁCTICO INICIAL.

1.Según lo que has estudiado en unidades anteriores, explica qué factores de riesgo han provocado el accidente en Laboratorios PromosSalud.

  1. En el pasillo del almacen unas cajas tiradas.
  2. Tener la música a todo volumen.
  3. No atar la máquina al pale.
  4. Ponerse nerviosos en esa situación.
  5. No llamar al 112 hasta que se acuerdan.
  6. No tenían ningún encargado.
2.Indica en que situaciones consideras irregulares en la ayuda que proporcionan a Raquel sus compañeros. ¿Qué medidas adoptarías para corregirlas?
  • Porque no la ayudan, se ponen nerviosos no saben que hacer. Llamar al 112 y no ser tan torpe.
3.¿Cómo habrías reaccionado si fueses compañero de trabajo de Raquel?
  • Hubiese estado tranquilo y habria llamado al 112.
4.¿Tiene la empresa obligación de tener algún trabajador formado en materia de emergencias y de primeros auxilios?
  • No tiene ninguna oblgación, peo si de tener un encargado.
5.¿Qué pasos ha tenido que seguir Sofia a la hora de aplicar la reanimación?
  • Comprueba la consciencia y el pulso, y Sofía procede a la reanimación respiratoria.
ACTIVIDADES.

1.Adrían acaba de abrir una casa rural en un pueblo de difícil acceso por carretera. De momento, no piensa contratar a nadie. ¿Dene tener un local de primeros auxilios y un botiquín?
  • No, no hace falta que contrate a nadie por que no tiene ningún trabajador que realicen trabajos peligrosos, o en el que existan dificultades para llegar al centro de asistencia.
2.Ordena las siguientes actuaciones según su prioridad:
  1. Comprobar la consciencia del herido.
  2. Palpar la carótida del herido.
  3. Recopilar toda la información posible acerca de la emergencia.
  4. Señalar el lugar del accidente.
  5. Eliminar el escape de gas.
3.Determina la gravedad de la quemadura según su intensidad y la extensión en los siguientes casos:
  1. De tercer grado,  extremidad superior: 9%. Leve.
  2. De segundo grado, extremidad superior: 2%. Leve.
  3. De segundo grado, extremidad inferior: 18%. Grave.
  4. De segundo grado, abdomen: 18%. Grave.
  5. De primer grado, cara: 4,5%. Leve.
  6. De primer grado, espalda: 18%. Grave.
4.Indica qué extensión tiene quemada un trabajador, aplicando la Regla de los 9, si tiene lesionados el cuello, el brazo izquierdo, la mano derecha y los genitales.
  • Cuello: 9%
  • Brazo izquierdo: 7%.
  • Mano derecha: 2%.
  • Genitales: 1%.
  • Tiene un 19% de extensión quemada.
5.En la columna de la izquierda figuran varios tipos de fractura y en la columna de la derecha el tipo de inmovilización que se tendría que realizar. 
  • Fractura de hombro > Poner el brazo en cabestrillo contar el tórax.
  • Fractura de codo > Utilizar una férula con el brazo extendido.
  • Fractura de vértebras > Nunca mover, incorporar ni sentar.
  • Fractura de brazo > Inmovilizar cabestrillo con el hombro y el codo.
  • Fractura de fémur > Utilizar una férula para bloquearlo.
  • Fractura de cráneo > Poner en PLS y procurar la evacuación inmediata.
6.Al subir por las escaleras metálicas del almacen Sofía se ha tropezado y se ha caído, empujando a Álvaro que iba detrás de ella. Los dos han resultado heridos. Cuando el socorrista llega al lugar del accidente comprueba que ambos están inconscientes, respiran y tienen pulso. Sin embargo, sospecha que Sofía tiene lesionada la columna y Álvaro tiene fracturado el cráneo. ¿Qué actuaciones se deben seguir en ambos casos?
  • A Sofía no deberían moverla, incorporarla ni sentarla, pues se puede romper algún nervio, lo que provocaria una parálisis desde la altura en que la medula está lesionada hacia abajo.
7.Señala el color de la tarjeta en un triaje en estas situaciones:
  1. Amarillo.
  2. Rojo.
  3. Verde.
  4. Negro.
  5. Rojo.
  6. Negro.
  7. Rojo.
  8. Verde. 
  9. Rojo.
  10. Amarillo.
  11. Rojo.
  12. Verde.
  13. Rojo.
  14. Negro.
8.Indica cómo se debe actuar en cada una de las siguientes situaciones de emergencia:
  1. No moverse e intentar inmovilizar la pierna con una férula y ligaduras y el tobillo para evitar que se mueva habiendo llamado al servicio de emergencias primero.
  2. Si hay varias personas internar detener la hemorragia con telas o trapos mientras que otro llama al servicio de emergencias.
  3. Lavar la zona con agua fresca y tibia durante 10 minutos y cubrirla con gasas estériles empapados de suero fisiológico.
  4. Se ha roto dos vertebras. Intentar pedir ayuda sin moverse después intentar llamar al servicio de emergencias y esperar a que alguien le asista.
RESUMEN TEMA 6.

1.PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA.
  • La empresa, considera su actividad, numero de empleados, tipos de tareas, factores de riesgo o siniestralidad, etc., debe analizar las posibles situaciones de emergencias y determinar los recursos humanos y materiales necesarios para actuar ante ellas, en coordinación con el sistema público de protección civil.
1.1.¿Qué hacer ante una emergencía?
  • El empresario tiene que adoptar medidas en materia de primeros auxilios, formar e informar a los trabajadores y designar un socorrista laboral voluntario.
1.2.Botiquín.
  • Todo centro de trabajo con mas de 50 trabajadores o mas de 25 que realicen trabajos peligrosos, o en el que existan dificultades para llegar al centro de asistencia, debe disponer de locales de primeros auxilios con un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable.

2.URGENCIA MEDICA Y DE PRIMEROS AUXILIOS.

Los primeros auxilios son un conjunto de técnicas para atender a un herido hasta que llegue la asistencia sanitaria profesional. Se aplicarán los siguientes principios básicos: método (PAS) proteger, avisar y socorrer.

El European resuscitation council (ERC 2015) recomienda realizar un conjunto de actuaciones y auxilios básicos para mantener una mínima oxigenación de los órganos vitales. Es el soporte vital básico (SVB).

3.CLASIFICACIÓN DE LOS HERIDOS SEGÚN SU GRAVEDAD.

  • Los servicios sanitarios inician las primeras maniobras de socorro en el lugar de la catástrofe, que recibe el nombre de zona de rescate, y lo harán siempre que los servicios de salvamento y rescate lo permitan porque la zona es segura.
  • Al atender a los accidentados, se utilizara el traje para clasificar a las víctimas en función de su gravedad y poder atender, en el menor tiempo posible, al mayor numero de personas. Esta técnica se guía por los siguientes principios.

  1. Salvar la vida tiene prioridad sobre la salvación de algún miembro; y la conservación de la función sobre la corrección del defecto anatómico.
  2.  La asfixia, las hemorragias y el shock requieren una actuación inmediata.

 

  • En el triaje se utilizan unas cartulinas con un código internacional de colores que agrupa a las víctimas en categorías por el siguiente orden de prioridad:

  1. Heridos con posibilidad de sobrevivir, que requieren atención medica inmediata y su evacuación es prioritaria con control médico.
  2. Lesionados que precisan atención medica con maniobras sencillas de estabilización. Son evacuados sin control especial.
  3. Pacientes ilesos o leves que no tienen comprometida ninguna función vital y se valen por si mismos. Tras el tratamiento médico, pueden ir a su domicilio sin necesidad de ingreso hospitalario.
  4. Cadáveres o heridos con posibilidades de recuperación nulas.
4.TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN FUNCIÓN DE LAS LESIONES.
4.1.Heridas.
  • Heridas: Una herida es una rotura de la piel producida por un traumatismo que puede o no afectar a otras estructuras subyacentes, como huesos, vasos sanguíneos, etc.
  • Para ofrecer una asistencia adecuada al accidentado hay que valorar la importancia de las heridas teniendo en cuenta su extensión, profundidad, localización y el grado de suciedad que presentan.
  • Como regla general, antes de tocar la herida hay que lavarse las manos con agua y jabón, emplear guantes desechables o, al menos, que estén limpios y material estéril.
4.1.1.Heridas leves.
  • Solo afectan a la capa externa de la piel y no requieren hospitalización ni la revisión de personal cualificado. Las heridas se tratan con agua y jabón y después para desinfectar un antiséptico.
4.1.2.Heridas graves.
  • Las heridas graves afectan extensamente a las manos, ojos, nariz y genitales o son incisiones en tórax, abdomen o articulaciones. Necesitan atención especializada y hay que mantener vigilados los signos vitales.

4.2.Quemaduras.

  • Las quemaduras son lesiones producidas, generalmente, por la acción del calor sobre los tejidos del cuerpo.
  • Las quemaduras se clasifican según su profundidad, extensión y gravedad.
  • Lo primero que se debe hacer es alejar al quemado de la fuente de calor y colocarlo en posición horizontal, boca arriba y envuelto en una manta salvo que la espalda esta quemada, en cuyo caso se coloca en posición lateral de seguridad. Si también tiene los costados quemados hay que tenerlo boca abajo.
  • Evitar que el quemado corra si su ropa esta ardiendo para no avivar las llamadas. Hay que cubrirlo con una manta y hacerlo rodar por el suelo. Nunca se quitará la ropa, salvo que este impregnada de liquido inflamable o de productos químicos.
  • Según la gravedad de la quemadura, se debe actuar así:
  • Quemaduras leves: lavar la zona quemada con agua fresca y limpia durante aproximadamente 10 minutos y cubrirla con gasas estériles o un pañuelo limpio empapados en suero fisiológico, si es posible. Tener cuidado de no romper las ampollas y no usar agua oxigenada, alcohol ni algodón.
  • Quemaduras graves o muy graves: evacuar urgentemente a un centro médico.

4.3.Hemorragias.

  • La hemorragia es una salida de sangre fuera del sistema circulatorio.
  • Tipos de hemorragia: según el destino de la sangre que puede ser interna o externa y según el origen de la sangre arterial o venosa.
  • Solo se puede intervenir activamente en hemorragias externas. En las hemorragias internas los único que se debe hacer es mantener la temperatura del accidentado, tranquilizarlo, mantenerlo en reposo con las piernas elevadas y evitar actuaciones perjudícales hasta que llegue la asistencia especializada.
  • Para detener la hemorragia externa se usarán estos métodos, siguiendo el orden indicado:

  1. Presión directa.
  2. Compresión arterial.
  3. Torniquete

4.4.Fracturas.

  • La fractura es una rotura compleja o incompleja de un hueso.
  • Clases de fractura: abiertas donde puede existir infección y cerradas donde la piel que la cubre esta intacta. Aunque hay que tener precaución al mover al herido puesto que puede provocar lesiones debido a los huesos astillados.
  • El miembro fracturado debe ser inmovilizado para bloquear las articulaciones que se encuentren por encima y por debajo del mismo. Según la fractura, se utilizarán diferentes técnicas de inmovilización:

  1. Fractura de hombro.
  2. Fractura de brazo.
  3. Fractura de codo.
  4. Fractura de mano.
  5. Fractura de pierna y rodilla.
  6. Fractura de vertebras.
  7. Fractura de cráneo.
ACTIVIDADES FINALES.

1. 
  • Si, porque esta formada en primeros auxilios además de que trabaja en la cruz roja y tiene experiencia.
2.
  1. Incorrecta.
  2. Correcta.
  3. Incorrecta.
  4. Correcta.
  5. Incorrecta.
  6. Correcta.
4.
  • Debe colocarlos en el dispensario donde se va a utilizar.
5.

  • El soporte vital básico es la técnica que mantiene a los órganos de una persona con una oxigenación mínima.

  1. Evaluación del entorno y primer contacto con la víctima.
  2. Valoración primaria si la victima responde o si la víctima no responde.
  3. Valoración secundaria que es una exploración más rápida en busca de heridas.
6.                           
  • La valoración inicial se valora el entorno si la persona que esta herida esta a salvo y si es seguro para el rescatista lo siguiente es la entrar en contacto con la victima mientras se avisa al servicio de emergencias y después revisar al herido en busca de los signos vitales y de heridas. Si la victima responde o si no responde.
7.

  • Exploración rápida ordenada y concienzuda del herido en busca de lesiones. Se sigue un orden desde la cabeza hasta los pies y se le pregunta para comprobar su estado de orientación y memoria. Cuando se a comprobado la consciencia del herido.

8.

  • Se aplica a heridos inconscientes que tienen pulso, pero no respiran no es recomendable cuando la persona lleva mas de 10 minutos en paro cardiaco y hay otra técnica en la que se introduce aire por las vías nasales.

9.

  • Hay que comprobar que la persona no tiene lesiones ni heridas que no lo comprometan al moverlo después hay que poner en posición de lateral de seguridad que es con la persona estirada con el cuerpo orientado hacia la izquierda de su dorso con una rodilla flexionada hacia el abdomen y con un brazo por debajo de la cabeza.

10.

  • Es una posición en la que se previenen atragantamientos por vómitos o otras sustancias. Se debe utilizar cuando la persona esta inconsciente tiene respiración y pulso y no tiene ninguna contusión tanto en la cabeza como en cuello y columna  

11.

  • Cuando la persona este inconsciente sin respiración y con pulso por ejemplo en un accidente de coche en el que una persona se ha dado un golpe en el tórax y ha dejado de respirar pero sigue con pulso.

12.

  • Una fractura cerrada es una fractura del hueso en la que la piel que la cubre esta intacta.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 3 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 1 MONTAJE Y MANTENIMIENTO.