MONTAJE TEMA 9.

 RESUMEN TEMA 9.

1.BASIC INPUT/OUTPUT SYSTEM(BIOS).

1.1.Funciones.

  • La BIOS es una memoria especial alojada en la placa base, que contiene una aplicación llamada BIOS que se inicia cuando se enciende o resetea el ordenador.
  • La aplicación BIOS tiene como función:
  1. Chequear el hardware del sistema (POST).
  2. Buscar la unidad que cargará el sistema operativo (BOOT).
  • Se ejecutan en ese orden, de forma que, mientras exista un fallo en el test del sistema, no se podrá ejecutar la carga del sistema operativo.
  • Sabemos que desde 2011 existe una alternativa a la BIOS convencional llamada UEFI BIOS. Tanto una versión como la otra aplican el post al iniciar el equipo.
  • UEFI BIOS: define una interfaz entre el sistema operativo y el firmware que remplaza a la antigua interfaz del sistema básico de E/S (BIOS).
1.2.Secuencia del POST.

  • El post es el acrónimo de POWER-ON-SELF-TEST, o autocomprobación de arranque. Consiste en una serie de rutinas que se ejecutan cada vez que se enciende el equipo para comprobar el estado de los puntos clave del equipo.
  • Hay una gran gama de POST. Todos comprueban las partes principales, aunque no siempre en el mismo orden. El POST se adapta a las prestaciones de la placa base en la que esta funcionando y no realizara un test a un componente que no esté contenido en ella.
  • Las dos secuencias de POST más comunes son las correspondientes a placas con BIOS AMI y BIOS AWARD, que son la gran mayoría. En la actualidad, AMI forma parte de AWARD, por lo que esta es la que predomina en las placas base.
1.3.Notificaciones de error en el POST.

  • Si se produce algún fallo, el POST lo notifica mediante una secuencia de pitidos o a través de un mensaje de error en la pantalla.
  • En función del tipo de error, el POST nos permitirá seguir con la carga del sistema o nos obligará a solucionar el fallo entes de continuar. Además, si se produce mas de un error, es posible que no podamos saberlo hasta realizar el siguiente POST. Esto depende de la influencia del error en el sistema.
1.4.La tarjeta de diagnóstico POST.

  • Esta tarjeta se emplea para visualizar los códigos POST o códigos de diagnóstico. Esta tarjeta incluye un manual de operaciones y las tablas de códigos de la BIOS mas comunes en el mercado.
  • Los códigos POST son una información adicional del POST. Las tarjetas se acoplan a la placa base por un slot PCI o ISA. Una vez instalada, simplemente se enciende el equipo y se deja que la tarjeta actúe. Esta tarjeta dispone de un display (monitor) en el que se muestra el código hexadecimal de dos caracteres, que va del 00 al FF o en sentido contrario, según sea el POST. Si un test falla, el display muestra una combinación fija en la pantalla. En este caso, debemos interpretar el error anunciado con la ayuda de las tablas.
2.HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE HARDWARE.
  • Son una serie de programas especialmente diseñados para poner a prueba a los componentes que, tras haber realizado el POST y haber dado error, pueden estar defectuosos.
2.1.Micro-Scope.
  • Es una herramienta de pago que utiliza su propio sistema operativo y que se puede ejecutar desde un CD, pendrive, etc. En caso de que existan fallos en la memoria RAM, esta aplicación no podrá funcionar, ya que se ejecuta desde ella.
2.2.Aida64.
  • Es una herramienta de pago que se puede utilizar para el diagnóstico de hardware y software. Su principal utilidad es la verificación e identificación del hardware del equipo, ya que reconoce una gran cantidad de dispositivos.
2.3.Speccy.
  • Es una herramienta de utilidad similar a AIDA64, pero gratuita. Muestra al usuario especificaciones sobre el software y el hardware de su equipo.
2.4.Sandra.
  • Al igual que AIDA64, está disponible en varias versiones (las que tienen más funcionalidades son las de pago). Es una herramienta mucho mas completa que AIDA64, aunque también compleja de manejar.
2.5.Open Hardware Monitor.
  • Es una aplicación de código abierto, gratuita y disponible tanto para sistemas Windows como para Linux. Formato WMI: es una implementación de Microsoft que pretende establecer normas estándar para tener acceso y compartir información.
2.6.HWiNFO.
  • Es una herramienta de diagnóstico de hardware gratuita y orientada a sistemas Windows, tanto de 32 como de 64 bits, incluyendo MS-DOS.
3.VERIFICACIÓN Y TESTEO DE HARDWARE.
  • La fuente de alimentación: lo más común es que se averíe debido a subidas de tensión, ya que la afectan directamente. En la mejor de las situaciones, la solución consiste en reemplazar el fusible, pero si la incidencia es importante puede que quede totalmente utilizada, llegando incluso a conducir el exceso de corriente a los dispositivos que se comunican con ella. En otras ocasiones, la avería de la fuente no es tan evidente y puede darse el caso de que haya algún problema en los conectores, en los cables o en los voltajes.
  • La forma mas simple de verificar el estado de la fuente es medir el valor de las tensiones de sus conectores. Para ello podemos utilizar un téster especifico de fuentes de alimentación o bien un multímetro.
3.2.Verificación y testeo de la placa base.
  • La placa base tiene conexión con todos los dispositivos internos y extremos a través de los conectores y tarjetas de expansión. El testeo de la placa consiste en la medición de los niveles de corriente (tensión) y temperatura, ya que los principales problemas a los que se expone son las subidas de tensión y las altas temperaturas. Es extraño que haya fallos en slots o en la circuitería, pero pueden existir si no se lleva a cabo un buen mantenimiento (por ejemplo, por la suciedad).
  • El principal síntoma de que la placa esta recibiendo valores incorrectos de corriente es que no responde a la orden de encendido, o que enciende, pero al menos se apaga. Si esto ocurre podría dañar la placa incluyendo sus componentes.
  • La placa debe trabajar una temperatura adecuada. Esta depende en gran medida de la temperatura de sus componentes (principalmente de la del microprocesador y de la del puente norte) y de las condiciones ambientales. Entre unos 35 a 45 C.
3.3.Verificación y testeo del microprocesador.
  • En cuanto al microprocesador, el fabricante informa sobre los valores típicos y los limites para cada modelo en concreto. Por lo tanto, habrá que comprobarlos y ver que su funcionamiento es correcto.
  • Testeo de las características del microprocesador: se comprueba que los datos aportados por el fabricante se cumplen realmente en la práctica. Para obtener los datos más característicos del microprocesador.
  • Testeo físico del microprocesador: la forma de comprobar la temperatura del microprocesador es igual que para la placa base. Todas las placas, hoy en día, incorporan un sensor que mide este valor. El fabricante informa sobre la temperatura máxima del microprocesador, que nunca se debe sobrepasar. La temperatura optima oscila entre el 50% y el 60% de la temperatura máxima establecida. La medición de esta temperatura puede realizarse con cualquier aplicación de diagnostico que registre valores de temperatura y voltaje.
  • Prueba de estrés del microprocesador la prueba de estrés se realiza mediante la técnica del benchmark, que consiste en realizar una serie de operaciones con elementos del microprocesador y comprobar los resultados con otros obtenidos en equipos similares. Existe una gama bastante amplia de posibles pruebas que realizar.
  • Benchmark: Es una técnica utilizada para medir el rendimiento de un sistema o uno de sus componentes.
3.4.Verificación y testeo de la memoria RAM.
  1. Su estado es fundamental para el buen funcionamiento del equipo.
  2. Verificar que el sistema detecta los módulos de memoria instalados y que sus valores son los adecuados.
  3. Testear el funcionamiento del modulo en lectura y escritura.
  4. Latencia: es el tiempo que tarda la memoria en hacer una determinada operación.
3.5.Verificación y testeo del sistema gráfico.
  • Ya sea testear una tarjeta grafica o este integrada en la placa base es otro de los elementos que soporta una carga importante de trabajo y por ello como hemos visto muchas tarjetas integran un disipador sobre su GPU para aliviar el calor que genera por su actividad.
  • Se comprueba que los datos facilitados por el fabricante se cumplen realmente en la práctica.
4.VERIFICACIÓN Y TESTEO EN EL ARRANQUE.
  • Con la aplicación BIOS se puede comprobar la secuencia de arranque o modificar valores del hardware.
  1. BIOS: La antigua interfaz que solo utilizaba el teclado para moverse.
  2. UEFI BIOS: Nueva interfaz mas sencilla y que utiliza también el ratón.
  3. OVERCLOKING: Es la técnica que consiste en aumentar el rendimiento del equipo por encima de los limites establecidos por defecto en los componentes sobre todo en el microprocesador y el chipset mediante la manipulación de sus valores a través de la BIOS.
4.1.Configuración de la BIOS.
  • La BIOS viene programada por el fabricante con una configuración por defecto cuando se instala esta BIOS en un modelo determinado de placa pueden cambiar algunos valores para adaptarse a las prestaciones de la placa. Esta configuración se llama configuración optima.
4.2.Verificación de voltajes y temperaturas.
  • Desde la BIOS es una opción que no esta siempre esta disponible depende del modelo de la placa y del modelo y versión de la BIOS. En la AMIBIOS si está disponible.
4.3.Verificación y testeo de la memoria RAM.
  • En la BIOS se realiza desde el menú estándar cmos features o desde el menú main y nos indica la cantidad de memoria RAM reconocida por el sistema.
4.4.Verificación y testeo del chipset.
  • Existe una opción exclusiva del chipset desde la que se pueden modificar valores de trabajo de la memoria RAM y de los buses de comunicación del chipset.
4.5.Verificación y testeo de la placa base.
  • Existe una opción en la BIOS que permite verificar los conectores y dispositivos integrados en la placa base. En las award BIOS esta opción se llama integrated peripherals y en AMIBIOS esta distribuida en varias opciones dentro del menú avanzado.
4.6.Verificación y testeo de las unidades de disco.
  • Para verificar la conexión de las unidades de disco (disco duro, unidad de CD/DVD, etc.) al equipo y la posición (maestro o esclavo) que tienen podemos acceder desde el menú principal (estándar cmos features en AWARDBIOS y desde IDE configuration del menú avanzado en AMIBIOS).
5.HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE SOFTWARE.
  • Los problemas de software son muchas veces causados por fallos en el hardware por lo que es conveniente asegurarse de que todos los componentes hardware del sistema funcionan correctamente antes de diagnosticar su software.
5.1.AVG PC TuneUp.
  • Es una aplicación de pago con la que se pueden realizar diversas tareas de análisis y optimización del equipo desde un mantenimiento completo del sistema operativo hasta la resolución de problemas de seguridad limpieza de discos duros e incluso restauraciones completas del sistema.
5.2.Antivirus.
  • Son aplicaciones que velan por la seguridad de los quipos y por ello los sistemas están obligados a tener un antivirus sobre todo si se dispone de acceso a internet.
5.3.Aplicaciones de uso específico.
  • Recopilan casi todas las utilidades de diagnóstico de software, existen alternativas que se usan para el diagnóstico de un aspecto en concreto del sistema.
5.3.1.Diagnóstico de controladores del sistema.
  • Los drivers son una parte importante del sistema ya que están implicados en el correcto funcionamiento de los componentes internos del equipo y de los periféricos.
5.3.2.Diagnóstico del registro del sistema.
  • El registro es un elemento propio de los sistema operativos Windows.
5.3.3.Diagnóstico del estado del sistema.
  • Correcto mantenimiento del sistema operativo debemos tener presentes el punto de restauración y las actualizaciones.
5.3.4.Diagnóstico de seguridad del sistema.
  • Además de los tradicionales antivirus se pueden utilizar otras herramientas mas especificas que se encargan de analizar y proteger el equipo contra otro tipo de amenazas como pueden ser los troyanos el spyware los gusanos etc.
5.3.5.Diagnóstico del sistema de archivos.
  • Herramientas que nos proporciona el propio sistema operativo:
  1. El desfragmentador de disco.
  2. La herramienta de comprobación de errores.
  3. El liberador de espacio en disco.
6.HERRAMIENTAS DE ANALISÍS DE SOPORTES DE INFORMACIÓN.
  • Los soportes de información en los equipos son las unidades de disco donde se almacena la información.
6.1.Comprobación del estado físico del disco.
  • Conocer el estado físico del disco es muy importante ya que de el dependerá, el grado de errores que puedan producirse con sus datos.
6.2.Verificación de la integridad de los datos.
  • Cuando se ha comprobado que el soporte de información no tiene ningún fallo físico, se verifica que mantiene la integridad de los datos almacenados, es decir, que no hay archivos con errores y que el disco tiene su contenido controlado.
6.3.Optimización del espacio en disco.
  • No debe suponer un problema el almacenamiento de información en el disco, ya que en los discos tienen altas capacidades. El problema es que puede surgir ralentización y la aparición de errores en el disco debido, a la sobrecarga de información o de programas innecesarios.
6.4.Desfragmentación del disco.
  • El almacenamiento de la información en el disco no es lineal, sino que en muchas ocasiones los archivos se fragmentan para adaptarse a los espacios que en ese momento se les asigna el sistema operativo.
ACTIVIDADES FINALES.
1.Traduce el contenido de esta imágen. 

  1. Configuración estándar de la BIOS.
  2. Configuraciones avanzadas de la BIOS.
  3. Periféricos integrados.
  4. Administración de la energía del equipo.
  5. Configuración del PnP/PCI.
  6. Estado de la vida útil del equipo.
  7. Control del voltaje/frecuencia.
  8. Cargar configuración por defecto.
  9. Cargar configuración optima por defecto.
  10. Establecer contraseña de administrador.
  11. Establecer contraseña de usuario.
  12. Guardado y salida por defecto.
  13. Salir sin guardar.
2.Completa la siguiente tabla con información que localices en Internet de diversas aplicaciones, tanto como de pago como gratuitas:










PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA 1.
Pruebas de rendimiento CPU, RAM y GPU.
Pasos a seguir:
  1. Descargamos la aplicación OCCT de su página web.
  2. Instalamos el programa y lo ejecutamos.
  3. Iniciamos la prueba.
  4. Controlamos los parámetros en el monitor.
  5. Concluimos el proceso: resultados.
PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA 2.
Actualización e instalación de drivers con un software determinado.
Pasos a seguir:
  1. Descargamos la aplicación.
  2. 77Analizamos el equipo.Seleccionamos las opciones de configuración en el MODO XPERTO.
  3. Comprobamos la seguridad del equipo.
  4. Aplicaciones recomendadas.
  • Los drivers más necesarios para nuestro equipo son:
Los drivers más necesarios para nuestro equipo: firmware, procesadores, equipo y los controladores de almacenamiento.
  • Las aplicaciones de seguridad que sean importantes:
Windows defender.
  • Los programas recomendados que ya teníamos instalados.
WinRAR.
  • ¿Consideras útil esta aplicación?
Si porque asi se podrían instalar los drivers.

FICHA DE TRABAJO 2.
Optimizar el espacio y desfragmentar un disco.
Pasos a seguir:
  1. Instálate las aplicaciones CCleaner y Defraggler.
  2. Analiza el equipo.
  • Cuando hayas finalizado, responde las siguientes preguntas:

  • a)650,4MB, archivos de navegador 69%, archivos temporales 15%, papelera de reciclaje 16%.
  • b)
  1. 5 horas 37 minutos.
  2. 70%.
  3. 50 grados.
CUESTIONES TEMA 9: VERIFICACIÓN Y TESTEO.

1.Explica qué es la BIOS y sus funciones.
  • La BIOS es una memoria especial alojada en la placa base, que contiene una aplicación llamada BIOS que se inicia cuando se enciende o resetea el ordenador.
  • La aplicación BIOS tiene como función:
  1. Chequear el hardware del sistema (POST).
  2. Buscar la unidad que cargara el sistema operativo (BOOT).
2.Indica cómo podemos acceder a la BIOS y qué opciones podemos encontrar en ella.
  • El modo de acceder aparece en la parte inferior izquierda, por regla general: consiste en la pulsación de una tecla (F2), (ESC), (SUPR).
3.¿Cuáles son las BIOS más comunes que podemos encontrar en las placas base?
  1. AMIBIOS.
  2. PhoenixBIOS.
  3. AwardBIOS.
4.Si el equipo falla pero no podemos ver los errores escritos en la pantalla, ¿de que opciones disponemos?
  • El POST lo notifica mediante una secuencia de pitidos.
5.Indica el proceso de diagnóstico con una tarjeta POST.
  • Las tarjetas se acoplan a la placa base por un slot PCI o ISA. Una vez instalada, simplemente se enciende el equipo y se deja que la tarjeta actúe. Esta tarjeta dispone de un display (monitor) en el que se muestra el código hexadecimal de dos caracteres, que va del 00 al FF o en sentido contrario, según sea el POST.
6.Indica el procedimiento a seguir para volver a la configuración por defecto de la BIOS.
  • Para resetear la BIOS en algunos modelos de placa se utiliza un jumper especifíco pero, en la mayoría de las placas, se puede quitar la pila durante unos segundos. 
7.¿Qué indica el error CMOS battery state low?
  • Indica que la pila está apunto de agotarse.
8.¿Qué indica el error System halted?
  • Indica que hay un sistema interrumpido por fallo desconocido.
9.¿Para qué se utilizan las herramientas de diagnóstico de hardware?
  • Son una serie de programas especialmente diseñados para poner a prueba a los componentes que, tras haber realizado el POST y haber dado error, pueden estar defectuosos.
10.Indica tres herramientas de diagnóstico de hardware.
  1. Micro-Scope.
  2. AIDA64.
  3. Sandra.
11.Indica brevemente las características de la herramienta AIDA64.
  • Es una herramienta de pago que se utiliza para el diagnóstico de hardware y software. Su principal utilidad es la verificación e identificación del hardware del equipo, ya que reconoce una gran cantidad de dispositivos.
12.Explica qué aplicación gratuita elegirías para realizar el testeo de hardware de un equipo si quieres utilizarla en un equipo con Linux. Indica sus características fundamentales.
  • Open Hardware Monitor.
  1. Realiza la supervisión de los sensores del equipo.
  2. La información se puede guardar en un fichero WMI.
  3. Facilita la monitorización del equipo a traves de un servicio web.
13.¿A qué voltaje se corresponde el cableado de color negro de la fuente de alimentación?
  • Corresponde al voltaje que va a tierra.
14.¿Qué ocurre si el voltaje que tomamos en los conectores de la fuente de alimentación varía  ligeramente con respecto a lo que se indica en la etiqueta de la misma?
  • No pasaría nada porque, las mediciones se realizan siempre teniendo en cuenta que los valores obtenidos no tienen por qué ser exactos y la fuente de alimentación no trabaja con una continuidad exacta.
15.¿Qué es el overclocking?
  •  Es la técnica que consiste en aumentar el rendimiento del equipo por encima de los limites establecidos por defecto en los componentes sobre todo en el microprocesador y el chipset mediante la manipulación de sus valores a través de la BIOS.
16.¿Qué es la latencia de una memoria RAM y por qué es necesario verificar su correcto funcionamiento?
  • Es el tiempo que transcurre desde que se realiza la petición de acceder a un dato hasta que se consigue acceder a él.
17.¿Que se analiza, a nivel normal, en el diagnóstico de software?.
  1. Sistema operativo.
  2. Seguridad en el sistema.
  3. Soportes de información.
18.¿Qué es el registro del sistema y que herramientas podemos utilizar para realizar una limpieza del mismo?
  • El registro es un elemento propio del sistema operativo Windows.
  • Se puede utilizar la herramienta RegCleaner.
19.Indica que fallos podemos encontrar en el diagnóstico del sistema de archivos y qué herramientas utilizar para subsanarlos.
  • La fragmentación que consiste en la división de la información en fragmentos que ubican en diferentes lugares del disco. Podemos utilizar el desfragmentador de discos.
  • Las operaciones de lectura y escritura, así como otras acciones pueden originar errores en el disco. Podemos utilizar la herramienta de comprobación de errores.
  • Los errores como otros archivos que se generan en el sistema se acaban convirtiendo en información residual. Podemos utilizar el liberador de espacio en el disco.
20.Explica brevemente qué errores podemos encontrar en la comprobación y optimización de soportes de información.
  1. Ralentización y aparición de errores en el disco debido, a la sobrecarga de información o de programas innecesarios.
  2. Se fragmentan los archivos.
21.¿En qué consiste la desfragmentación de disco?
  • La desfragmentación es un proceso automático por el que la información se reordena en el disco intentando recomponer de nuevo los archivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 3 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 1 MONTAJE Y MANTENIMIENTO.