PRL TEMA 5.

 CASO PRACTICO INICIAL.

1.¿Cuáles son los factores de riesgo que se describen en el caso práctico?

  • Rodrigo García tiene 17 años y trabaja desde hace seis meses para la empresa.
  • No activaron el Plan de Emergencia Exterior.
  • Retrasan a Rodrigo la formación de prevención y evaluación.
2.Señala las causas de estos factores de riesgo y las normas que habrían de seguirse para que el entorno de trabajo fuera más seguro.
  • Es menor de edad.
  • No le evalúan.
  • No actualizado el plan de evaluación. 
3.Tras resolver las dos primeras cuestiones, el profesor escribiría en la pizarra las aportaciones de los alumnos y se tratara de llegar por consenso a unas conclusiones finales.

4.Los menores de edad, ¿podrán tener una serie de riesgos añadidos por esta condición?
  • Si, porque al no ser mayor de edad puede ser mas inmaduro.
5.¿En qué consiste un Plan de Prevención de Riesgos Laborales? ¿Deben tenerlo todas las empresas?
  • Es la actividad a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión. Si lo debe tener cada Organización Empresarial.
6.¿Qué documentos debe elaborar una empresa química en la relación con las posibles situaciones de emergencia? 
  • De sistemas de protección contra incendios y emergencias. De sistemas de alarma y comunicaciones. De características constructivas de las instalaciones. Normas de Seguridad, Instrucciones de Trabajo y Hojas de Seguridad del Producto.
7.En el accidente descrito en el caso práctico, ¿es correcta la actuación de la empresa?
  • No, porque aunque el humo no sea tóxico, es una refinería y habría tomar mas medidas.
ACTIVIDADES.

1.¿Qué infracciones ha cometido la empresa usuaria y qué responsabilidad tiene?
  • No se han puesto los EPI y ahora debe estar 5 días de baja.
2.En el taller de producción de piezas metálicas La Tuerca se prodrujo un incendio hace un año. Roberto comienza a explicarle a David que Sonia, al salir del baño, vio que el panel eléctrico estaba ardiendo y avisó rapidamente a su encargado.
A)


B)









RESUMEN TEMA 5.
1.EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
  • Es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y establece una política de prevención de riesgos laborales específica para cada organización empresarial.
  • El plan de prevención es aprobado por la dirección de la empresa y debe ser asumido y conocido por todos los niveles jerárquicos. El documento se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores, e incluirá:
  • Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales son la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
  • Las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades contempladas en el anexo 1 del RD 39/1997, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención, podrá reflejar en un único documento el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
2.LA VIGILANCIA DE LA SALUD.
  • Una de las obligaciones de la empresa es la vigilancia de la salud de los trabajadores.

  • La vigilancia de la salud solo puede ser realizada por profesionales sanitarios con la titulación adecuada (médicos y enfermeros especialistas en medicina y enfermería del trabajo respectivamente).
  • También se contribuye a la vigilancia de la salud de los trabajadores realizando una investigación de los accidentes de trabajo para averiguar sus causas y evitar que se repitan.
2.1.Prorroga de la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores.

  • En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.
3.ATENCIÓN A COLECTIVOS ESPECIFÍCOS.

  • El empresario debe garantizar de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales, estado biológico conocido o discapacidad física, psíquica o laborales. Para ello:
  • Tendrá en cuenta sus circunstancias personales en la evaluación de riesgos y, en función de ello, adoptará las medidas necesarias.
  • Estos trabajadores no serán empleados en puestos de trabajo en los que puedan peligrar o suponer un peligro para los demás.
  • La maternidad: creara una lista no exhaustiva de agentes físicos, químicos y biológicos, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia natural, en la salud del feto o del niño durante su lactancia. Y una lista de los agentes y condiciones de trabajo respecto de las cuales el empresario debe impedir que se exponga la mujer embarazada o en periodo de lactancia, cuando de la evaluación de riesgos se desprenda que pueda poner en peligro su seguridad o su salud, o la del feto.
  • Menores de edad: se tendrá en cuenta los riesgos específicos para su desarrollo, seguridad y salud, derivados especialmente en su falta de experiencia, de su inmadurez para valorar los riesgos y de su desarrollo todavía incompleto.
  • ETTs y trabajadores con contratos temporales:

4.PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

  • Es el documento que establece la organización, funciones y procedimientos preventivos en un lugar de trabajo para controlar los riesgos sobre las personas y los bienes en una situación de emergencia.
4.1.Plan de actuaciones de emergencia.

4.2.Plan de evaluación.



5.LA PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO.
  • El fuego es una reacción química que consiste en la rápida oxidación o combustión de un elemento que necesita que coincidan en tiempo y espacio tres factores: combustible, oxígeno y calor.
  • Principales riesgos en los incendios:

  1. Generación de vapores tóxicos que asfixian a las personas.
  2. El humo que dificulta la visión y, con ello, la huida.
  3. El pánico altera el comportamiento correcto ante un incendio.









  • Cuando falla la prevención y se produce el fuego, es necesario adoptar las siguientes medidas de protección:
  1. Si el fuego es pequeño, se puede controlar mediante la utilización de medios de extinción, siempre que sepan utilizar. 
  2. Avisar inmediatamente al responsable de la zona y al centro de control.
  3. Abandonar la zona rápidamente, pero sin correr ni empujarse. Obedecer sin discutir si se ordena evacuar el edificio.
  4. Mantener la calma. No gritar.
  5. No perder tiempo recogiendo objetos personales.
  6. Cerrar puertas y ventanas para no avivar el fuego y no propagar el humo a otras dependencias.
  7. Tocar las puertas, si hay que abrirlas.
  8. Si existen nubes de humo, salir a ras del suelo, gateando.
  9. Si la ropa arde, no correr, cubrirse la cara, tirarse al suelo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 3 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 1 MONTAJE Y MANTENIMIENTO.