MONTAJE TEMA 11.

 RESUMEN TEMA 11.

2.GESTION DE DISCOS.

2.1.Estructuras del disco.

  • Un disco duro puede contar con uno o varios discos cada disco cuenta a su vez con dos caras, pero no siempre es posible el uso de las dos caras por ello los significativo de este no es el número de caras sino el número de cabezas. Así un disco duro tiene tantas cabezas como caras útiles.
  • Cada una de las caras útiles se divide en unos anillos concéntricos llamados pistas si un disco duro tiene varias cabezas todas ellas coincidirán en el número de pistas que tienen.
  • Cada pista se divide en un número fijo de segmentos llamados sectores. Los sectores son las unidades mínimas de información que puede leer o escribir un disco duro por regla general en cada sector se almacena 0,5 KB de información. La agrupación de varios sectores se denomina clúster.
  • La misma pista de cada una de las cabezas se llama cilindro.
  • A la hora de localizar la información en un disco duro se identifica la zona mediante tres parámetros: cabeza cilindro sector
  •  En caso de un disco duro con una sola cabeza la definición de pista y al del cilindro coinciden
  • MBR: es el primer sector de cualquier disco duro y en él se almacena una tabla de gran importancia denominada tabla de particiones y un programa de inicialización del sistema denominado Bootstrap.
  • Espacio particionado: es aquel al que se le asigna un sistema de archivos por lo que puede contener datos y programas.
  • Espacio sin particionar: es una zona no accesible del disco hasta que nos particione y se le asigne un sistema de archivos.
2.2.Participación de discos.
  • Cada disco constituye una unidad física la cual puede contener una o más unidades lógicas denominadas particiones. El registro de particiones de un disco se controla en la tabla de particiones alojada en el MBR además en esta tabla se indica cual es la partición activa del disco. Una partición activa es aquella a la que se dirige el Bootstrap para iniciar el arranque del sistema.
2.3.Sistemas de archivos.

  • Es la estructura que utiliza una partición de un disco para almacenar en ella los datos.
  • El proceso de asignar un sistema de archivos a una partición se llama formatear a la hora de formatear una partición de un disco se puede optar por un determinado sistema de archivos
  • Sistema de archivos FAT: este tipo de sistema se desarrolló para Windows, pero también es compatible con entornos Linux está basado en la llamada tabla de asignación de archivos que se encuentra alojada en los primeros sectores del disco con una copia de su contenido por si la primera se daña.
  • Sistema de archivos NTFS: diseñado para las versiones modernas de Windows, soluciona las limitaciones de los sistemas FAT. Una característica muy importante es que dispone de un registro de transacciones donde se anotan las acciones realizadas sobre la escritura de un archivo para restaurarse en caso de fallo.
  • Sistema de archivos extendido: es el más característico de entornos Linux siendo compatible con Windows. Cada una de las versiones de este sistema de archivos incluye mejoras sobre la anterior.
  • Sistema de archivos ReFS: este sistema se implementará en versiones avanzadas de Windows 10 y Windows server. 
2.4.Operaciones sobre particiones.
  • Para  ver las operaciones que se pueden realizar con particiones y cómo se llevan a cabo, vamos a trabajar con la aplicación EaseUS Partition Master, en su versión gratuita.
2.4.1.Creación de particiones.
  • Partición primaria: Necesitamos tener espacio libre. Si el espacio no es suficiente para asignar la partición no es suficiente, pero hay otras particiones, podemos redimensionarlas, reduciendo su espacio y asignando el espacio libre a la nueva partición.
  • La partición se puede crear de la capacidad que se desee.
  • Partición lógica: Al crearse tendrá que estar contenida en una partición extendida que generará de forma automática.
  • La creación de una partición de lógica sigue exactamente el mismo procedimiento que la creación de una partición primaria.
2.4.2.Redimensión y desplazamiento de particiones.
  • Esto va en función, en muchos casos, del propósito para el que se vaya a utilizar el equipo.
  • Cuando esto sucede, siempre se puede volver a dimensionar las particiones de forma sencilla.
  • Para poder aumentar el tamaño de una partición, debe existir espacio disponible en alguno de sus extremos.
2.4.3.Uso de espacio no asignado.
  • El espacio sin asignar no puede ser utilizado y, por lo tanto, sería espacio desaprovechado.
  • Solo es posible asignar este espacio a las particiones localizadas por el mismo disco.
2.4.4.Fusión de una partición.
  • Podemos optar por la fusión de particiones si una está junto a otra y si los sistemas de archivos de ambas son compatibles. Esto lo realizaremos so lo que nos interesa es aumentar el tamaño de una partición a costa de todo el tamaño de otra.
2.4.5.Copia de particiones.
  • En el proceso de copia de una partición como veremos más adelante se genera una partición con el mismo tamaño sistema de archivos y contenido que la partición original.
2.4.6.Eliminación y recuperación de particiones.
  • La eliminación de una partición destruye los datos que contiene sobrescribiendo los sectores del disco en cueto a la recuperación de particiones esta opción tiene bastantes restricciones y solo en caso concretos es posible llevarla a cabo con todas las garantías.
2.4.7.Conversión de particiones.
  • La conversión de particiones consiste en la modificación de un sistema de archivos a otro.
2.4.8.Formateo de particiones.
  • Los formateos pueden ser a alto o a bajo nivel el caso del formateo a alto nivel solo se borra la tabla de acceso a los archivos de almacenados en el disco, pero no los datos y en caso del formateo a bajo nivel este proceso elimina todas las particiones del disco incluyendo los datos tablas de archivos volviendo a los valores iniciales de fábrica.
3.GESTIÓN DE IMÁGENES DE DISCO.

  • La gestión de imagen de disco o imagen de respaldo consiste en hacer una copia sector por sector de una unidad o partición de un soporte de almacenamiento se trata de un archivo que contiene no solo todos los archivos sino también la estructura e información del disco.
  • Procedimiento:

  1. Imaging: La copia de la unidad o partición se crea para ser utilizada junto con un software que la convierte en una unidad o partición igual que la original necesita un programa para ser funcional.
  2. Cloning: La copia se crea para aplicar una sustitución directa en una unidad o partición para convertirla en la original. Funciona directamente sin necesidad de software.
3.1.Software para la gestión de imágenes de disco.
  1. Imágenes de discos ópticos: El formato más extendido para este tipo de imágen es ISO, aunque cada aplicacióon suele tener el suyo propio además de este.
  2. Imágenes de discos duros: Herramientas dedicadas a este tipo de imágenes, como ODIN o Clonezilla, aunque lo habitual también es que gestionen las copias de seguridad de los discos.
  3. Imágenes de dispositivos de almacenamiento extraíble: Pueden ser tratados como discos o discos ópticos, según la finalidad.
3.2.Operaciones con imágenes.
3.2.1.Creación de una imágen de copia de seguridad.
  • Se realiza a través del procedimiento de imaging.
3.2.2.Clonación de un disco.

  • Creación de la replica: La imagen de un disco con datos no presenta ninguna dificultad ya que se trata de una copia limpia la dificultad se presenta cuando queremos clonar un disco con sistema operativo pues podemos encontrarnos con los siguientes problemas:
  • Los equipos donde se desplegará la replica tienen diferente hardware que el original.
  • Cada equipo Windows basado en arquitectura NT tiene un numero único que lo identifica llamado SID.
  • Despliegue de la replica: Debemos obtener espacio en el disco destino para poder alojar el archivo de replicar el despliegue de replicas de disco con sistema operativo requiere activar la partición donde hemos colocado la imágen.
4.GESTIÓN DE LA COPIA DE SEGURIDAD.
  • La copia de seguridad obtenida mediante el proceso de imaging se realiza para respaldar la información y proteger el sistema ante desastres como puede ser una avería un virus fallo en el suministro eléctrico etc.
  • Hay que tener en cuenta los siguientes factores:

  1. Tipo de información que necesita respaldarse.
  2. Frecuencia con la que se debería hacer la copia de seguridad.
  3. Espacio disponible para las copias y el volumen de crecimiento esperado para cada una.
  4. Tiempo medio empleado para crear la copia de seguridad.
4.1.Tipos de copias de seguridad.
  • Incremental: este tipo parte de una copia base a partir de ella se va generando un archivo que solo contiene los datos que se han modificado desde la anterior copia el archivo generado es mas pequeño que en el caso de la copia de seguridad completa y por tanto se genera más rápido.
  • Diferencial: a diferencia del anterior modo esta copia de seguridad crea un archivo con todos los datos que se han modificado desde la copia base la creación de la copia diferencial es mas lenta que la incremental ya que tiene que almacenar mayor cantidad de información.
4.2.Operaciones con la copia de seguridad.
4.2.1.Creación de una copia de seguridad.
  • La copia de seguridad no inlcuye aplicaciones ni el sistema operativo, y no tienen por qué incluirse todos los datos en la misma copia de seguridad.
4.2.2.Modificación de una copia de seguridad.
  • Se añade información, pero también puede que se elimine.
4.2.3.Automatización del proceso.
  • La creación de la copia, en la mayoría de los casos, es automatizada.
5.SISTEMAS RAID.
  • Un sistema raid combina varios discos físicos en una unidad lógica en los sistemas raid el espacio se sacrifica para proporcionar disponibilidad garantizar integridad en los datos y conseguir recuperar un estado anterior en tiempo mínimo.
  • La unidad lógica funciona como si fuese un único disco.
  • Lo indispensable es el equipo concretamente la placa y el sistema.
  • Se recurre a este sistema cuando se necesita una alta disponibilidad de la información y una mayor seguridad e integridad de los datos.
5.1.Tipos de RAID.
  1. RAID 0: Distribuye los datos equitativamente entre dos o más discos.
  2. RAID 1: Compuesto por dos discos uno principal, donde se aloja la información. y otro denominado espejo, con una copia exacta de la información de ese disco.
  3. RAID 5: Distribuye bloques de información entre los discos del RAID, añadiendo un bloque de paridad por banda.
  4. RAID anidados: Los sistemas RAID pueden combinarse generando RAID anidados.
ACTIVIDADES FINALES.

1.Indica cuáles de los siguientes esquemas de particiones de disco son correctos. En el caso de que tengan fallos señala cuáles son:
  1. Mal, falla la partición extendida 1.
  2. Mal, no puede haber 5 particiones.
  3. Mal, no puede haber 2 particiones extendidas.
  4. Mal, porque el espacio no asignado deberia estar asigando en el último sector.
2.Dibuja diferentes tablas de particiones según estas indicaciones:

3.Dibuja en tu cuaderno una estructura física de un disco duro como esta y señala con colores: una pista, un sector y un clúster.

a)La misma pista de cada una de las cabezas.

4.Relaciona, cada afirmación con el tipo de RAID al que le corresponde.

  1. Necesita al menos 3 discos > RAID 5
  2. En realidad, no es un tipo de RAID > RAID 0
  3. Se utiliza en entornos de alta disponibilidad > RAID ANIDADOS
  4. Uno de sus discos recibe el nombre de espejo > RAID 1
  5. Utiliza bloques de paridad para corregir fallos > RAID 5

PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA.
Creación de un USB booteable con UltraISO.
  1. Hay que descargar la imágen de un sistema operativo y asociar a nuestra aplicación UltraISO.
  2. Abriremos este archivo con la aplicación UltraISO.
  3. Podremos ver los archivos que contiene la imágen.
  4. Introduciremos el pendrive en nuestro equipo.
  5. Podemos utilizar otros dispositivos de almacenamiento.
  6. Debemos hacerr clic en la opción <<Autoarranque>> y, seleccionar <<Grabar imágen de disco>>.
  7. Debemos seleccionar el dispositivo donde queremos crear la imágen de arranque del sistema.
  8. Formatear el pendrive para la correcta grabación de la imágen.
  9. Pulsaremos <<Grabar>> y la aplicación creará un USB booteable.
FICHA DE TRABAJO 1.
Gestionar y realizar operaciones sobre particiones.
  1. Ejecuta la aplicación EaseUS Partition Master. Selecciona la opción <<Partititon Manager>>.
  2. Crea la partición primaria <<Pri1>> y asignale la letra de unidad P:.
  3. Rellena los campos correspondientes.
  4. Localiza el botón <<Apply>>.
  5. Cuando finalice el proceso de creación de la partición, el programa te lo notificara.
  6. Crea las particiones lógicas.
  7. Selecciona el espacio no asignado del disco.
  8. Rellena los campos correspondientes de la partición, de forma similar a la primera vez.
  9. Repite el proceso para el resto de particiones lógicas.
  10. Eliminar las particiones que ya tenias establecidas.
FICHA DE TRABAJO 2.
Crear una copia de seguridad en una memoria externa con Windows 10 y restaurar los datos.
  1. Introduce la memoria USB y accede al asistente de configuración de copias de seguridad de Windows 10.
  2. Selecciona la unidad donde vas a crear la copia de seguridad, en tu caso D:.
  3. Excluye aquellos documentos que no quieras incluir en tu copia de seguridad.
  4. Ve a <<Configuración avanzada>> y realiza la configuración que consideres oportuna.
  5. Pulsa <<Activar>> y se llevará a cabo la copia de seguridad de los datos.
  6. Restaura los archivos copiando los datos del USB a tu disco duro.
FICHA DE TRABAJO 3.
Crear y gestionar un punto de restauración con Windows 10.
  1. Accede a la herramienta <<Crear punto de restauración>>.
  2. Configura la restauración. Activa la protección del sistema y asigna espacio en disco para almacenar los puntos de restauración.
  3. Genera un punto de restauración del sistema.
  4. Pulsa restaurar sistema, para restaurar el punto de restauración.
CUESTIONES DE REPASO.

1.Explica la estructura física de un disco duro.
  • Un disco duro puede contar con uno o varios discos.
  • Así un disco duro tiene tantas cabezas como caras útiles.
  • Cada una de las caras útiles se divide en unos anillos concéntricos llamados pistas si un disco duro tiene varias cabezas todas ellas coincidirán en el número de pistas que tienen.
  • Cada pista se divide en un número fijo de segmentos llamados sectores. Los sectores son las unidades mínimas de información que puede leer o escribir un disco duro por regla general en cada sector se almacena 0,5 KB de información. La agrupación de varios sectores se denomina clúster.
  • La misma pista de cada una de las cabezas se llama cilindro.
2.¿Qué es el MBR?
  • Es el primer sector de cualquier disco duro y en él se almacena una tabla de gran importancia denominada tabla de particiones y un programa de inicialización del sistema denominado Bootstrap.
3.Explica los diferentes tipos de particiones que existen.
  1. Partició primaria.
  2. Partición extendida.
  3. Partición lógica.
4.¿Qué es el sistema de archivos?
  • Es la estructura que utiliza una partición de un disco para almacenar en ella los datos.
5.Indica tres herramientas para la gestión de las particiones de disco.
  1. HDD Low Level Format Tool.
  2. KillDisk.
6.En un ordenador tenemos dos discos duros. En el disco principal, de 16GB, tenemos dos unidades lógicas de 8GB. cada una, llamadas C y D, formateadas con el sistema de archivos FAT32. En el disco secundario, de 8GB, se tiene una única unidad lógica, llamada E formateada con el sistema de archivos NFTS. El ordenador tiene instalados dos sistemas operativos, Windows 98 y Windows XP.
Razona qué unidades lógicas estarán instalados los dos sistemas operativos y a cuáles de ellas tendrá acceso cada uno.
  1. El disco C y D estarán instalados en Windows XP.
  2. EL disco E estará instalado en Windows C y D.
7.Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con la ventana que muestra a continuación, perteneciente al programa Partition Magic. Razona las respuestas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 3 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 1 MONTAJE Y MANTENIMIENTO.